PROFETAS en otra TIERRA
Dejaron el reconocimiento
del que gozaban en Venezuela
y se aventuraron a probar suerte en la tierra del "Tío Sam". He aquí a cuatro animadores
y presentadores venezolanos
que están triunfando en programasde las grandes televisoras hispanas
en Estados Unidos. Efraín Castillo
NELSON BUSTAMANTE
"Estoy empezando de nuevo"
Después de 20 años de carrera en RCTV y el reconocimiento como uno de los mejores animadores del país, Nelson Bustamante se instaló en Miami para conducir un programa de variedades en una televisora local de Florida. Su meta es lograr que la audiencia hispana también aplauda su talento.

¿Por qué decidiste dar este salto?
"El salto empezó hace cuatro años con un programa de concursos que conduje en Panamá, llamado El Familión y que se transmitía en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Era un formato bien grande y tuvo mucho éxito en Centroamérica. Gracias a ese trabajo, acá, en Miami, comenzaron a pensar en mí".
¿Qué ha significado para ti esta experiencia?
"Es un nuevo reto. Todo lo que había logrado en Venezuela es la base para este paso".
¿Sientes que estás empezando de nuevo?
"Sí, totalmente. Y creo que lo más rico de todo esto es buscar las herramientas para conquistar un nuevo público, gente de otras nacionalidades. Es una oportunidad para hablarles a personas que no conocían mi trabajo".
¿Cómo manejas este reinicio, luego de ser una personalidad importante en el país?
"No me detengo a pensar en que la gente de Miami no conoce mi trayectoria. Por el contrario, siento que tengo la gran fortuna de llegar a este país con la ventana abierta de un canal importante y con un programa para demostrar de lo que soy capaz".
¿Qué les dices a los venezolanos que intentan probar suerte como tú en otros mercados?
"Que se sientan orgullosos de ser venezolanos y que lo manifiesten donde quiera que vayan. Sin embargo, deben saber que están en otra tierra, con todas las ausencias que eso significa. Si crees en tu sueño, tienes que saber que hay momentos en que tienes que sacrificar cosas. Y en este caso, hay que sacrificar tiempo con la familia, con los amigos, con tu tierra".

"Espero. Yo tengo pocos meses en Estados Unidos, pero siempre que hablo con mis hijos, que están en Venezuela, se los digo: ojalá este sacrifico me lleve a lo que estoy buscando".
¿Seguirás trabajando en Venezuela?
"El hecho de estar aquí no significa que estoy alejado del país. Yo viajo por lo menos una o dos veces por semana a Caracas. Allá grabo todo mi trabajo para The History Channel (señal de la que es presentador e imagen para toda Latinoamérica), sigo mis relaciones como imagen de varios anunciantes y eventualmente acepto invitaciones de RCTV. Mi estadía en Estados Unidos es una gran aventura y estoy viendo hacia dónde me lleva".
¿Volverás a RCTV?
"Siempre he comparado mi carrera con el fútbol. Voy a mantenerme con la franela de RCTV porque soy un jugador de ese equipo. Por circunstancias, estoy intentando hacer goles con otro. Pero en el momento que pueda, estaré de vuelta. Cuando tengamos la señal abierta, no lo dudes".
Mientras tanto, Bustamante se da el lujo de los consagrados. En junio hizo el primer lanzamiento en un juego de los Marlins de Florida. En la TV, seguramente ya la está sacando de jonrón.
FAUSTO MALAVÉ
"Llegaré donde sea por el periodismo"
Por razones políticas, Fausto Malavé tuvo que dejar su carrera como periodista de radio y televisión en Venezuela y cambiar su domicilio a Estados Unidos. Hoy tiene un espacio como ancla y reportero en el noticiero de Telemundo, la segunda cadena hispana más grande de ese país. '

El periodista llegó a Miami en 2004 con una residencia especial y se trazó trabajar en la televisión hispana. Sin embargo, el asunto le tomó tiempo. "Tuve que aprender del pensamiento latino en Estados Unidos, su visión de la política y de la sociedad". El año pasado le ofrecieron su entrada por la puerta grande al mundo del periodismo latino en Estados Unidos con un espacio en el noticiero de Telemundo. "Soy lo que acá se llama anchor-report, un híbrido de narrador y reportero. Me asignan reportajes especiales. Yo los preparo y presento dentro de un pequeño estudio en el que, además, hacemos interacción con el público".
¿Qué ha significado esto para tu carrera profesional?
"Veinte años después, Dios me está dando la oportunidad de volver a levantar el edificio de Fausto Malavé. Tuve la oportunidad de volver a empezar en la vida, pero con la experiencia del camino recorrido. Ahora tengo la suerte de poderle hablar a diferentes nacionalidades, que es lo que no podía hacer en Venezuela".
¿Qué satisfacciones has tenido como periodista?
"A la edad de 42 años uno se pregunta si logrará el éxito otra vez. Y sentir que la respuesta es sí es la gran satisfacción. Trabajar en Florida me ha hecho conocer más de la historia y el pensamiento de los latinoamericanos y me ha hecho crecer como periodista. Esto es un regalo porque aprendes a ver a tu país a través de otras miradas".
¿Sientes que das la cara por el país?
"La gente se emociona al saber que soy un pedazo de Venezuela triunfando en Estados Unidos, pero yo estoy dando la cara por mí, porque quiero demostrar que soy un buen profesional".
¿Qué dices a quienes vuelven a empezar?
"Que el cielo es el límite. Somos ciudadanos del mundo. Cuando me vine a Estados Unidos una psicóloga me dijo que cómo se me ocurría dejar de ser la cabeza del ratón para convertirme en la cola del león. Yo le dije: '¿por qué no puedo ser la cabeza del león en un nuevo territorio?'".
¿Volverías a trabajar en Venezuela?
"No. Y no es que desprecie mi país, sino que es una etapa superada. Yo sigo subiendo escaleras en mis sueños. Y aunque mucha gente cree que me caí por esas escaleras cuando me tocó irme del país, la verdad es que sólo me empujaron para subir a donde estoy".
Por cierto que Fausto Malavé también está desarrollando una faceta como articulista. Si quiere leer sus análisis sobre política latinoamericana visite su blog http://faustomalave.wordpress.com
RAÚL GONZÁLEZ
"El éxito aquí no es fácil"
A los 22 años se hizo famoso cantando y bailando "qué ricas son las papas" en el programa infantil Chamokrópolis (Televen y RCTV). Catorce años después anima Despierta América, el magazine matutino más visto de la TV latina de Estados Unidos. Raúl González advierte que su camino no ha sido un lecho de rosas.

Y la señal llegó. Raúl vio un aviso del gobierno estadounidense sobre el sorteo de 53 mil visas de residencia permanente y llenó los papeles. "A los meses recibí un sobre de la oficina de inmigración. Yo creía que me iban a deportar. Cuando lo abrí decía en inglés: felicitaciones, usted ha sido seleccionado como residente de Estados Unidos. Ese fue uno de los acontecimientos más importantes de mi vida".
A partir de allí, las cosas comenzaron a cambiar. Durante los siguientes seis años, González hizo radio, trabajó en un canal infantil, fue productor fundador y voz del canal de videos HTV y hasta realizó trabajos para Discovery Kids y Nickelodeon.
¿Cómo llegas a Univisión?
"Yo había llevado mis demos de trabajo, pero no había pasado nada. Cuando la productora ejecutiva de Despierta América se enteró de que yo conducía un programa de radio que se escuchaba mucho y del que ella era fanática, me pidió que hiciera la suplencia como animador del programa un 25 de diciembre. En enero me volvieron a llamar y durante un año me estuvieron probando. El 14 de octubre de 2002 cambió nuevamente mi vida cuando los productores me dijeron que había quedado".
El resto es historia. Y él se siente orgulloso de ser el único venezolano del grupo de animadores del programa. Cada vez que puede, toma el cuatro y canta melodías criollas frente a la cámara.
¿Llevas la bandera de Venezuela?
"Yo llevo la arepa en la frente y el cuatro en el corazón. Soy venezolano y jamás podré renegar mis raíces, porque tengo el compromiso moral y sentimental de plantar bandera y decir: aquí estoy. Mi profesionalismo, mi pasión, mi disciplina y mi trabajo son producto del lugar del que vengo".
¿Qué dices a los que quieren intentarlo?
"La situación migratoria acá cada vez es más difícil. Y la gente lo ve a uno sonriente y exitoso y dice: oye, qué chévere. Pero lo que está detrás de esto es muy fuerte. Tienes que demostrar todos los días tu talento, la competencia es dura y los sacrificios son muchos. Pero no es imposible".
¿Tienes una meta en la TV estadounidense?
"Mi misión es enaltecer a los latinos, con un mensaje claro: 'Sí se puede'. Por eso , todos los días, a las siete de la mañana, cuando se inicia el programa yo digo: 'Salió el sol, el gallo cantó y Despierta América empezó. Y vamos pa´lante'. Eso resume todo".
RODNER FIGUEROA
"Las estrellas se preocupan por mis críticas"
Le dicen "el terror de las alfombras rojas" porque de sus labios salen las más duras críticas hacia los famosos si al vestir no dan en el clavo. Este venezolano es el fashion policeman más importante de la televisión hispana de Estados Unidos. Tanto que ha hecho temblar a artistas como Shakira o Alejandro Fernández.

Foto, Cortesia Rodner Figuera
Rodner Figueroa tiene 18 años viviendo en Estados Unidos, pero su acento y familiaridad siguen siendo caraqueños y su verbo está lleno de desparpajo. Desde 1999 es reportero del programa de farándula El Gordo y la Flaca, de la cadena Univisión (en Venezuela lo transmite Venevisión Plus) y su estilo desenfadado y cáustico lo convirtió en celebridad. Se estrenó como crítico de moda durante la alfombra roja de Premios Lo Nuestro 2004 (galardón de música más importante para los latinos en Estados Unidos, junto a los Billboard) y la polémica lo catapultó. Llamó "gallina desplumada" a Lupita Ferrer. "Acudió a la gala con un vestido que no le favorecía, yo fui duro y se generó un escándalo. Lupita pidió ir al programa y con el traje sobre un maniquí le hice entender que mi crítica no era personal. La historia fue reseñada por la prensa y la sintonía fue grandiosa".
Ahora no hay evento al que Figueroa no asista para opinar sobre el vestir, y su afilada crítica es esperada por millones de televidentes. El estilo de Rodner es, como él dice, "divertido y sin pelos en la lengua". Se ha dado el lujo de decirle "lechuga viviente" a Aracely Arámbula (la esposa de Luis Miguel), y consagrados se han visto obligados a prestarle atención. "Una vez Alejandro Fernández acudió a los Latin Grammys con la misma ropa que su novia y ambos se veían ridiculísimos porque parecían parejita de high school. Al año siguiente me lo conseguí en otra alfombra roja bien vestido y cuando me vio me dijo: 'menos mal que te gustó, porque el año pasado me destruiste'. A Shakira la traté duramente en varias ocasiones, porque iba de punta en blanco a los Grammy o a los MTV, pero a las premiaciones latinas siempre iba desarreglada. Bastó que yo dijera que su facha era una falta de respeto con el público que la vio nacer, para que al año siguiente apareciera bonita. Cuando se lo dije, me respondió: 'Esto es gracias a tu crítica'. Ése es el mejor halago para mí".
Figueroa es tan popular que People en español lo incluyó entre los 50 latinos más bellos. Además, se codea con diseñadores como Carolina Herrera y Oscar De La Renta, y tiene en proyecto lanzar una línea de ropa y un libro. "Mi carrera ha sido muy trabajada y nada improvisada. A mí siempre me ha gustado la moda, pero investigo. Viajo a Nueva York, a Milán, a París. La moda es subjetiva. Hay que tener criterio".

"El éxito no depende de la nacionalidad. Siempre quise estar delante de cámara, pero si al público no le hubiera gustado, me hubieran quitado de inmediato".
¿Qué opinas de llevar el gentilicio venezolano a la TV estadounidense?
"Nunca he sido infiel a mi gentilicio. Yo conozco animadores que tratan de hablar como mexicanos o neutralizan su acento. Yo Siempre digo que soy venezolano".
efcastillo@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario