
Publicado por EL UNIVERSAL
Calidad y tradición añeja
Pionera en la elaboración de rones destila sabores en Aragua desde 1796. Allí la siembra de caña de azúcar inicia una cadena productiva que mezcla lo ancestral con los avances industriales


En la historia de Santa Teresa, el apellido Vollmer marca un punto de inflexión. A mediados del siglo XIX, Gustav Julius Vollmer, oriundo de Hamburgo, había sistematizado y organizado con perspectivas empresariales la producción de bebidas alcohólicas a partir de la caña de azúcar. Para 1890, ya se llevaban registros ordenados de producción de papelón, aguardiente y ron en la hacienda Santa Teresa.
Durante el gomecismo, a finales de la década de 1920, Alberto Vollmer Boulton mejora considerablemente el desarrollo agrícola de la empresa.

Ya alcanzando la era de la Venezuela Saudita, a finales de los 70, vienen nuevas inversiones para el complejo Santa Teresa, que incluyen la instalación de una nueva destilería, una nueva planta embotelladora, otra planta de procesamiento, y la ampliación de las bodegas de envejecimiento.

Aproximadamente 1.000.000 de cajas (cada una contiene 12 botellas de 0,75 litros) es la producción anual de Ron Santa Teresa. Cerca de 30% (unas 300.000 cajas) se exportan a destinos como España, Italia y Chile; no obstante, Henrique Vollmer, director de la compañía, explica que "el negocio en Venezuela sigue siendo una parte medular de las operaciones".

En el segmento de calidad, la tradición de Santa Teresa promete abrirle espacios, basándose en el alto estándar de calidad que se impone en Venezuela, donde por ley es obligatorio añejar durante dos años alguna bebida que se considere como ron. Esto resulta en un producto de un sabor muy particular, donde las barricas de roble americano que emplea Santa Teresa le transmiten cualidades físicas y químicas a los rones en proceso de envejecimiento.
Este concepto de calidad es el arma para penetrar un mercado como el español, "que hace diez años consumía 3 millones de cajas anuales y ahora son 4 millones. Son 600.000 cajas de rones blancos y el resto oscuro", dice Henrique Vollmer.
Y agrega, "los rones de Venezuela, de República Dominicana y Cuba, son los más vendidos y exitosos. Hay un boom, y la base que tenemos en Venezuela sigue siendo la plataforma sólida para promocionarnos".

La responsabilidad social con genuinos resultados que perduren en el tiempo es una de las prioridades de la Fundación Santa Teresa. Cinco planes llevados a cabo se enfocan en el municipio José Rafael Revenga, donde opera la hacienda. Provive se ejecuta desde 1982, y provee asistencia médica a mujeres embarazadas y niños, incentivando la Red de Madres del sector. Precisamente esta red trabaja con el proyecto Alcatraz, iniciado en 2003 y convertido en la "bandera" de la inversión social de la Fundación. Recluta jóvenes con problemas de conducta en el municipio Revenga, reinsertándolos con talleres de formación humana y profesional, y oportunidades laborales. También existe Consetours, creada como fundación desde 2001, que aspira sentar las bases para el desarrollo turístico, cultural y participativo en el municipio Revenga. Asimismo, el Taller del Constructor Popular pretende instruir en oficios a las comunidades, para promover la mejora de su calidad de vida. EJT
Comercial Ron Santa Teresa El Salvador
No hay comentarios:
Publicar un comentario